
La serigrafía es una técnica de estampación milenaria, hoy en día es una técnica mucho más evolucionada de lo que fue en sus inicios. Así comienza la historia de la serigrafía.
La técnica del estarcido
Partiendo del estarcido (técnica de decoración mediante una plantilla), nos podemos remontar hasta el principio de la propia humanidad para encontrar el comienzo de la historia de la serigrafía, cuando con técnicas y tintas muy rudimentarias los primeros seres humanos empezaron a desarrollar su ambición artística.
En 2014 Maxime Aubert (antropólogo australiano) y su equipo descubrieron la silueta de una mano creada hace al menos 40.000 años por la técnica del estarcido en una gruta de la isla de Célebes, en Indonesia.
La siguiente muestra un poco más avanzada y parecida a la serigrafía actual nos traslada a Fiji donde utilizando hojas de plátano a las que recortaban motivos diversos estampaban sobre tejidos.
También egipcios y griegos utilizaron el estarcido para decorar paredes, vasijas, objetos cotidianos en general.
La historia de la serigrafía
Pero se puede establecer China, durante el periodo de la Dinastía Song (960ac-1279dc) como el lugar de origen de la serigrafía. Pronto de China pasó a Japón, y estos últimos consiguieron perfeccionar la técnica e incluso combinarla con otras técnicas, como la xilografía (técnica de impresión en plancha de madera) o la pintura. Se cree que aquellas primeras pantallas estaban hechas con cabello humano.
Sobre el siglo XVII procedente de Japón llegó a Europa, aquí comenzó a utilizarse para estampar telas y se llegó a llamar “impresión a la lionesa” procedente el nombre del lugar donde se aplicó esta técnica.
La historia de la serigrafía en el S.XX
Las primeras patentes de la técnica son de principios del siglo XX, en este siglo se desarrolló la técnica sobre todo a nivel publicitario, se comenzó a usar en pancartas y carteles… y sirvió de método propagandístico de la primera guerra mundial. Fue en Estados Unidos donde más se desarrollo la técnica. No sólo se utilizó con fines comerciales, el mundo del arte
se fijó en ella y un conocido artista plástico del siglo XX la utilizó para crear algunas de sus obras más icónicas, hablamos de Andy Warhol. (1928-1987).
En la actualidad la versatilidad sobre los tipos de soportes en los que se puede utilizar hace de la serigrafía la técnica estrella en el mundo del reclamo publicitario, sin olvidar que se sigue utilizando a nivel artístico tanto en obra gráfica como en otros soportes.
La evolución digital ha hecho que la serigrafía esté quedando un poco relegada a trabajos más artesanales, por las posibilidades que ofrecen las nuevas máquinas y nuevas técnicas, DGT, sublimación, transfer… son técnicas bastante diferentes, y en otro post hablaremos de ellas.